sábado, 28 de enero de 2012

DESPEDIDA!!!!


Con está última entrada me despido,espero que temporalmente, de escribir en el blog...
Para empezar he intentado poner todo mi esfuerzo en hacer unas buenas entradas, bien expresadas...
Mi metodología ha sido compaginar lo que dabamos en clase con los documentos obligatorios.
Bueno, la verdad es que me ha encantado esta asignatura, me ha dado cuenta de que a veces no hace falta hacer un examen para motivar a los alumnos para estudiar, ya que considera que de esta asignatura es una de las que más he aprendido sin necesidad de ser evaluada mediante una prueba escrita. Me ha gustado sobre todo las exposiciones de los diferentes colectivos, porque aunque sea minímanente, pero nos hemos acercado un poco a ellos. En definitiva, una asignatura, considero que muy útil para nuestro futuro trabajo. Ha sido un placer para mí poder asistir a las clases. UN SALUDO!!!!

jueves, 26 de enero de 2012

EXPOSICIONES DÍA 18 DE ENERO

En la epyd del miércoles día 18 de enero vimos dos exposiciones que comentaré a continuación.


VIOLENCIA DE GÉNERO

Nuestras compañeras Gloria Salto Díaz y Miriam Delgado Alonso nos han hablado de la violencia de género, aquí resaltaré lo que me ha resultado más interesante. Una de las cosas que trataron fue  las desigualdades que se crean desde que somos pequeños. El machismo por tanto lo cultivamos desde que somos pequeños, por ejemplo con los juguetes, las niñas siempre con muñecas, cocinitas y los niños con coches, action mas…
Por otra parte nos comentan que existe el maltrato físico, el maltrato psicológico, el maltrato económico (cuando el hombre no quiere que la mujer trabaje, para él pagarlo todo y así tenerla controlado).
Por otra parte hablaron del modelo hegemónico, que se basa en que a una persona de un colectivo en el que estas interviniendo, le pones lo positivo y te sale la persona perfecta.
Me ha llamado mucho la atención cuando han hablado del ciclo de la violencia, el cual comienza cuando el maltratador empieza con manifestaciones burlescas, a continuación surge por norma general la agresión en sí, luego el agresor/a le pide perdón a la víctima y le dice que no se volverá a repetir y normalmente las víctimas les vuelven a dar otra oportunidad. También nos comentaron su experiencia en la Asociación AMUVI, que tienen programas de prevención, sensibilización y divulgación.
Al ver está exposición me he acordado de la película “te doy mis ojos”, en la que es de resaltar que se centra más en la intervención con el agresor que con la víctima en definitiva me ha encantado como mis compañeras han enfocado el tema, y decir que a pesar de que casi a diario vemos en las noticias víctimas de violencia de género, nunca llegamos a concienciarnos de lo grave que es el asunto. Es algo muy triste, nadie se merece ser maltrata en ningún aspecto, porque ante todo somos personas!

PROSTITUCIÓN



Por otra parte nuestras compañeras Manuela y María basaron su exposición en el tema de la prostitución. Me ha parecido muy interesante ya que han enfocado el trabajo desde una perspectiva distinta al resto de los trabajos, ya que han tratado sobre todo el tema legislativo y además han hecho una comparación del modelo italiano con el modelo español.
Lo más destacable bajo mi punto de vista de la exposición ha sido que:
-En Italia existe un modelo prohibicionista  en el que se mezcla la moral y el derecho. Se perciben a las prostitutas como delincuentes.
-Despenalizada (España e Italia):
            -ideología liberal con respeto a la prostitución y a su entorno
            -no se les asegura derechos y deberes laborales.
-Desparalizada reglamentista
-Abolicionista

No ha sido mucha la información que pude recoger pero en definitiva llegué a la conclusión que es “más fácil” ejercer la prostitución en España que en Italia. A mi parecer considero oportuno que legalicen la prostitución, ya que hay personas que no pueden acceder a otro tipo de trabajo, y por lo tanto es tan válido como otro cualquiera.

miércoles, 25 de enero de 2012

Factores que reducen la desadaptación, perspectiva legal ante los fenómenos de la desadaptación, factores previos y diseño técnico para la intervención socioeducativa

18-01-12
En la última clase de enseñanzas básicas con Jose empezamos viendo cómo los modelos actuales de intervención  para reducir la desadaptación se materializan en dos programas diferenciados, los cuales actúan simultánea y coordinadamente:
-El programa de aplicación intensiva: su núcleo de incidencia son las  habilidades cognitivas para la resolución de problemas interpersonales, también denominado currículum correccional por Denman (1988).

El programa de aplicación extensiva: en lo que se atiende a la situación social del individuo, también llamado currículum compensatorio por Denman (1988).

Algunas reformulaciones más recientes del Modelo de Cognitivo para la Rehabilitación añaden un conjunto de factores sobre los que también hay que incidir y que se han revelado como efectivos a la hora de reducir la desadaptación social, siempre y cuando vayan unidos al trabajo directo sobre las habilidades cognitivas. Andrews y Bontan(1994) sitúan el foco de la desadaptación en el colectivo o en la persona, hay que cambiarlos a ellos, por lo que enumeran los siguientes factores como efectivos para disminuir la desadaptación social:

-Cambiar actitudes antisociales.
-Cambiar sentimientos antisociales
-Reducir las amistades o asociaciones antisociales.
-Promover el afecto y la comunicación en el seno de la familia.
-Promover la supervisión familiar hacia el miembro o miembros conflictivos
-Promover la identificación o asociación con modelos prosociales.
-Promover habilidades prosociales.
-Valorar los resultados de las conductas adaptadas frente a las conductas desadaptadas.
-Cambiar otros atributos o circunstancias del sujeto que mediante un proceso de evaluación individual de sus riesgos y necesidades, se han presentado como razonablemente unidas a la conducta conflictiva.
-Asegurar que el sujeto es capaz de reconocer las situaciones de riesgo y de que podrá poner en marcha un plan efectivo para enfrentarse con dichas situaciones.

Bajo mi punto de vista y como bien dijo Jose en clase, esta muy bien y sería lo ideal, pero la realidad que es muy difícil llevar esto a la práctica, a la vida real. No puede existir un guión sobre como intervenir en la sociedad, ya que la sociedad es dinámica y está en constante cambio.

A continuación vimos la perspectiva legal ante los fenómenos de inadaptación social.  La normativa cambia constantemente hay algunos marcos generales, que pueden estar siempre presentes o no. Se han efectuado muchas clasificaciones de sujetos con problemas de inadaptación. Pero muchas de estas clasificaciones se han efectuado desde enfoques psiquiátricos o psicológicos y tienen el peligro de la etiquetación y estimación. No basta la mera consideración de las características de los sujetos, sino que han de buscar dispositivos legales, institucionales y maneras de intervenir que se adecuen a los sujetos, a sus necesidades de desarrollo y aprendizaje.

En la proximidad de las distinciones legales se han efectuado algunas clasificaciones de inadaptación.

*Normativa internacional:
-Convención de los derechos humanos y las libertades fundamentales.
-Carta social europea.
-Pacto internacional de los derechos civiles y políticos.
-Convención sobre los derechos del niño.
-Otros textos del consejo de Europa.

*Normativa estatal:
-Constitución española.

Cuando vayamos a trabajar con un colectivo, es necesario saber con qué normativa estamos trabajando.

Para finalizar vimos el esquema para el planteamiento de la intervención socioeducativa. Elementos previos al diseño del programa:

Factores condicionantes del diseño y desarrollo.

- Punto de partida u origen de la propuesta de intervención.
-Elementos condicionantes de la organización gestora.

*Análisis de la realidad:

-Elementos contextuales (entorno físico, entorno social, entorno familiar, entorno educativo o laboral, marco relacional…)
-Elementos personales (factores de riesgo o predisposición, aspectos actitudinales, aspectos cognitivos, otros aspectos…)

* Valoración o diagnóstico.

* Formulación de hipótesis

En lo relacionado al diseño técnico de intervención socioeducativa:
-Objetivos
-Estrategias, técnicas y actividades (contenidos y metodología)
-Recursos (presupuesto)
-Evaluación.

En definitiva es muy importante hacer de una manera correcta éste, hay que saber redactar de manera adecuada, sobre todo con respecto a los objetivos.


EL MUNDO Y ÁFRICA TRABAJAN

16-01-12

Durante la hora de intervención y de diversidad cultural pudimos la suerte de poder asistir a la sobre la Organización El mundo y África trabaja (sin ánimo de lucro), creada por Salomón (un chico de Camerún), Herminio y Luisa (nuestra compañera de clase).
Nuestra compañera ya nos había hablado un poco sobre esta organización y algunos proyectos que tenían pensado llevar a cabo, por lo que había asistido ya a esta charla con muchísimas ganas, pero nunca me imaginé que iba a ser tan emotiva y tan profunda, y sobre todo tan cercana. Al principio Salomón nos contó como era su vida antes de llegar a España, las costumbres de su país, las condiciones laborales…y por todo lo que pasó desde que salió de su casa hasta que llegó a España. Él se vino a España porque tenían que operar a su madre de una pierna, y la verdad es que es sorprendente la cantidad tan desorbitada de dinero que le pide por una operación en concordia con los bajos sueldos que cobran allí.
También me pareció fascinante la manera en que contaba las cosas, siempre con una sonrisa, con mucha ilusión, e incluso cuando narraba su experiencia cruzando el estrecho de Gibraltar. Una vez que nos contó esto nuestra compañera Luisa intervino para hablarnos sobre la constitución de la organización, me encantó la ilusión que desprendía al hablar y sobre todo una frase que nos dijo  “Todo lo que soñemos, si lo soñamos con mucha fuerza se puede lograr”, pues nos comentó que hasta hacía cinco meses todo era un sueño, ideas que rondaban por sus cabezas, pero que no se imaginaban que en tan poco tiempo se hicieran realidad. También nos contó Herminio el proyecto que hoy día estaban llevando a cabo llamado “sembrando sueños”.  Con este proyecto pretenden sembrar en unas hectáreas de las que son propietarias Salomón en Camerún, con lo que poder crear puestos de trabajo dignamente pagados y cuyos beneficios se destinarán al beneficio de la comunidad.
Para finalizar decir que al escuchar esto te das cuentas, que nuestros problemas, por llamarlo de alguna manera no son ni siquiera comparables con los problemas que tienen allí.


A continuación dejo el enlace de un vídeo de África y el mundo trabajan


lunes, 16 de enero de 2012

EXPOSICIONES DÍA 11-01-12

11-01-12

En la epd de este día expusieron dos grupos.

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD



En primer lugar expuso el grupo de Cristina Gil, Ana Jiménez e Isabel Santaya, y el tema que ellas trataron fue el de trastornos de personalidad. Antes de comenzar a exponer el grupo nos repartió papeles en blanco para que pusiéramos lo primero que se nos venía a la cabeza cuando escuchábamos trastorno de personalidad.  A continuación empezaron con la exposición: nos definieron el término salud mental según la OMS, “un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”.  También nos hablaron de algunos tipos de trastornos de la personalidad como: trastorno paranoide de la personalidad, trastorno esquizoide de la personalidad, trastorno esquizotípico de la personalidad, trastorno antisocial de la personalidad…
En cuanto al marco legal cuentan con el consentimiento informado y la ley de dependencia. En relación ala abordaje histórico nos hablaron de cómo eran tratadas estas personas en la Edad Media, en la Edad Moderna, en el siglo XX, y en la actualidad.  A continuación trataron las fórmulas actuales de intervención, el papel tan importante de la iniciativa social (en concreto nos hablaron de la asociación FEAFES, ASAENES, AVANCE), el papel del educador social (que ha aparecido recientemente), la experiencia que tuvieron en el Servicio Médico - Pedagógico Sthephane Lupasco, y las conclusiones a las que llegaron al terminar el trabajo. Una vez finalizada la exposición debatimos entorno la concepción que teníamos de este colectivo antes de la exposición, lo que pusimos en los papeles, y después de la exposición.
 Me pareció que el trabajo realizado por mis compañeras fue mi completo. Me dí cuenta del total desconocimiento que tenía sobre los trastornos de personalidad y gracias a ellas ahora se bastante sobre el tema. En general considero que hay un total desconocimiento sobre este tema, que hay que trabajar mucho con ellos así como con su entorno. En definitiva un colectivo y un trabajo muy interesante.

COLECTIVO GITANO

 El segundo grupo en exponer fue el de Iván Saavedra y María Navarro y ellos han tratado el colectivo gitano (se centraron sobre todo en el Polígono Sur).
El término gitano proviene de la India. Eran pueblos peregrinos, ellos iban de un sitio a otro. Al principio eran bienvenidos y muy bien tratados pero después eran perseguidos. En España, en concreto, Franco instauró la ley de peligrosidad: para mendigos, gitanos…
En la actualidad son una minoría que se tienen que adaptar a la cultura mayoritaria. Están muy mal vistos y con frecuencia los ubican en zonas periféricas de las ciudades.
En cuanto al papel del trabajador social nos hablaron de que están presentes en centros escolares, asociaciones…
En referencia a la iniciativa social se centraron sobre todo en el GRUPO BOOM, situado en la barriada de Martínez Montañés del Polígono Sur en las tres mil viviendas, Sevilla. En el  que Iván colabora como voluntario. El grupo BOOM desde hace veinte años se reúne en el centro cívico “El Esqueleto”. Está dirigido por un grupo de voluntarios que persiguen conseguir un ansioso objetivo: “Un mundo más justo e igualitario, haciendo que esta acción social parta de la misma gente del barrio”
Su labor está orientada sobre todo a los niños, haciendo con ellos juegos, excursiones, e incluso tareas escolares…

En definitiva me ha parecido un trabajo muy bonito, sobre todo la labor tan fantástica que realizan los BOOM. El colectivo gitano, actualmente está en exclusión social, a mi parecer sobre todo por parte de la sociedad. No lo debemos percibir como un colectivo negativo, ante todo son personas, y por lo tanto los debemos tratar como tal, y así poder enriquecernos de sus “tradiciones”, al igual que ellos se pueden enriquecer de los “payos”.

EXPOSICIÓN MADRES ADOLESCENTES

14-12-11


Hoy se ha dedicado la epd entera para la exposición del grupo Jennifer Vázquez, Alfonso Sánchez y Julia Clara. El tema de su exposición ha sido: madres adolescentes. En su exposición  ellos han empezado poniéndonos el trailer de la película Juno y acontinuación  nos hablaron de la definición del colectivo según la OMS comprendido entre los 10-19 años. Es un período de desarrollo biológico, psicológico, sexual y social. En cuanto a la legislación no existe una ley específica para las madres adolescentes, también trataron los aspectos económicos, sociales y educativos de las mismas. En el abordaje histórico nos hablamos entre otras cosas que en el Franquismo por ejemplo estaban prohibidos los métodos anticonceptivos y poca ayuda para este colectivo, en la transición si había uso de los métodos anticonceptivos y proliferación de los centros de planificación familiar, en los años 90 la LOGSE se implica en la educación sexual… Las características psicosociales que presentan normalmente son rechazo, necesidad de atención, necesidad de apoyo y los padres de los niños suelen renegar de ellos, son inseguros… También nos hablaron de los métodos actuales de intervención, que hay algunos dirigidos para el colectivo en concreto y otras para la concienciación de la sociedad. También nos contaron su experiencia con las Madres Filipenses, que son una asociación de monjas que ofrece muchísima ayuda a este colectivo. Para finalizar expusieron a las conclusiones que habían llegado e hicimos todos un pequeño debate sobre como se afronta hoy en día que una mujer de “16 años” se quede embarazada.
Me ha resultado muy interesante la exposición ya que conocía sobre este colectivo pero no tenía muy claro como se intervenían tanto con ellas como con sus familiares. Me ha parecido un trabajo muy elaborado y del cual he aprendido mucho. A mi parecer son un colectivo igual de importante como otro cualquiera y que por lo tanto requiere de la misma importancia y ayuda sobre todo por parte de la sociedad.

EXPOSICIONES DÍA 30-11-11

30-11-11

La epd de hoy la hemos dedicado haces dos exposiciones sobre dos colectivos diferentes.

TERCERA EDAD


El primer grupo fue el de mi grupo compuesto por Ángela María Gutiérrez Londoño y Cristina Tomé Risco.  Hemos intentado hacer una exposición breve en la que explicáramos lo mejor posible el colectivo de los ancianos, así su rol como desadaptados.
Para comenzar hablamos de la fundamentación teórica mediante la cual se explicó: el concepto de tercera edad, las tipologías y características psicosociales de los ancianos, clasificación de los ancianos adaptados y los ancianos desadaptados, las teorías explicativas de la exclusión de los ancianos, y las enfermedades que suelen sufrir comúnmente.
A continuación hablamos de la aplicación práctica en la que se habla el abordaje histórico, es decir, como se han tratado a los ancianos a lo largo de la historia, las formulas actuales de intervención, el papel que desempeña el educador social con este colectivo, así como algunas ONG.
Una vez que expusimos toda esta información comentamos a las conclusiones a las que llegamos después de haber realizado el trabajo.
Para finalizar pusimos un corto realizado por unos compañeros nuestros, el cual se llamaba TÚ. Decidimos poner este vídeo porque en muy pocos minutos explica muy bien lo importante que son nuestros mayores.
Me ha encantado realizar este trabajo, ya que por experiencias personales es un tema que me toca muy de cerca. Con este trabajo he aprendido muchísimo sobre este colectivo, sobre todo cuando fuimos a la residencia de Montequinto ha hablar con la trabajadora social, que nos trato de maravilla  y pudimos observar la situación más de cerca. Entre a las conclusiones que he llegado tras realizar este trabajo ha sido: que es muy difícil encontrar la figura del educador social en las residencias, aunque en la mayoría de los casos si encontramos al trabajador social, que es un colectivo un poco olvidado por nosotros, o quizás no les damos el valor y el trato que se merece. Para mis nuestros ascendientes es una de las mejores cosas que tenemos en la vida, de los cuales podemos aprender muchísimo y que se merecen todo el respeto del mundo.
En definitiva, aunque ha sido costoso realizar este trabajo, ha sido muy gratificante y ha merecido la pena. Y por supuesto esto ha podido ser posible entre otras cosas a mis compañeras de grupo, con las cuales he trabajo muy a gusto.

DROGODEPENDENCIA







El segundo grupo en exponer ha sido el de Vanesa Pizarro, Fran y Manuel García, y el tema que han tratado ha sido el de drogodependientes y  adicciones. Ellos nos han hablado de la delimitación conceptual de este colectivo, de la legislación. Las características que presentan con frecuencia son: la baja autoestima, depresión, temeridad innecesaria, escasa tolerancia en los momentos difíciles…
Por otra parte han tratado los factores de riesgo dentro de la familia (estilo educativo, clima…), de carácter social (medios de comunicación, publicidad…) y de carácter comunitario (dependencia del grupo, presión del grupo…).
Normalmente los problemas que tienen son laborales y por tanto económicos, tolerancia, negación, obsesión. También han tratado el abordaje histórico del cual me ha llamado la atención que drogarse no es un acto reciente sino que ha existido siempre sobre todo por sus efectos curativos. En cuanto a los programas de intervención, existen programas asistenciales, para la familia, para menores. También se ha tratado el papel del educador social y para finalizar las conclusiones.
En mi opinión ha sido un trabajo excelente a la vez que interesante. A mi parece aunque escuchemos hablar mucho de este tema todavía no estamos concienciados realmente, Es un problema que nos afecta a todos y por lo tanto no podemos hacer como si no pasara nada, ya que necesitan nuestra ayuda.

lunes, 9 de enero de 2012

dOCUEMENTO: PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN, FAMILIAS, ESCUELAS, GRUPO DE IGUALES, MEDIOS DE COMUNICACIÓN

En el enlace que dejo a continución está todo lo referente a la clase del día 09-01-12 con Almudena.

https://docs.google.com/document/d/1fZRb4z6kbvtvAZOjAzE1xer0u7C_NEcWgIyuA99VP9M/edit

14-12-11 DOCUMENTO: CARACTERÍSTICAS QUE AYUDAN A COMPRENDER EL PROCESO DE EXCLUSIÓN SOCIAL, CUADRO CON FACTORES DE EXCLUSIÓN Y FACTORES DE INTEGRACIÓN, EJES DE UNA ADECUADA INCLUSIÓN SOCIAL

En esta enlace está toda la información sobre la clase que dimos con Jose el 14-12-11


https://docs.google.com/document/d/1MWtyo-q1I6izH8RneD28WtgQMMuCB9x7I9Hd0p8taAQ/edit

DOCUMENTO: TEORÍAS CLÁSICAS DE LA DESADAPTACIÓN SOCIAL Y GRÁFICO DE LA EXCLUSIÓN

12-12-11


En la clase de este día con Almudena hablamos como a lo largo de la historia se han  intentado explicar las conductas antisociales a través de diversas teorías.

-TEORÍAS SOCIOLÓGICAS: podemos dividirlas en dos categorías:

-Explicaciones macrosocial, es el entorno que no podemos controlar individualmente y que depende de la sociedad en la que estamos inmersos. Los entornos sociales conflictivos  propiciaran la aparición de problemáticas de desadaptación social. Esta perspectiva tuvo más influencia al finalizar la Segunda Guerra Mundial creándose el Estado de Bienestar Social (“Welfare State”).
 y microsociales (el individuo se va a desarrollar de una u otra manera dependiendo de su entorno más próximo). Una de las tendencias más destacadas dentro de la perspectiva macrosocial es la sub-cultural, que defiende que la desadaptación está concentrada en las capas sociales más bajas. (Por ejemplo una conducta delictiva es una conducta normal dentro de una sub-cultura particular).
Otra tendencia que podemos destacar es aquella hace referencia a ciertos fenómenos culturales como los “peer-groups” (grupo de iguales). Dentro de esta línea encontramos la Teoría de la Asociación Diferencial de Sutherland. Según está teoría todas las conductas se aprenden mediante el proceso de asociación con los que presentan dichas conductas.

-Explicaciones microsociales: entienden que las causas de la desadaptación son factores familiares. En esta línea, existen muchas investigaciones que muestran una alta correlación entre ciertas variables familiares y la conducta desviada de los hijos.

Las teorías sociológicas han dado lugar a modelos de Intervención de corte protector y compensador: hay que proteger al individuo de los efectos antagonistas de su entorno socio-familiar y compensarle por las privaciones y desventajas que había sufrido o que estaba sufriendo aún. Siguiendo a Rutherford, el Modelo de Welfare” o de Protección sería la consecuencia de estas teorías. En España el Modelo de Protección se ha extendido hasta finales de la década de los ochenta.

Otro modelo generado por las Teorías Sociológicas  y que es mínimamente interventor es el modelo de desarrollo cuyos postulados son:
-Los principales recursos para el soporte y el control de niños y jóvenes están en el hogar y la escuela.
-Cuando tiene lugar una intervención formal debería centrarse en reforzar el poder de la familia y la escuela.
-Solo en casos excepcionales se debería separar a un niño o joven de la familia y la escuela.
-Las intervenciones formales son  entorpecedoras.


-TEORÍAS CENTRADAS EN EL INDIVIDUO: consideran la causa de la inadaptación social en el individuo (Por ejemplo: en Norteamérica consideran que la persona es muy capaz de decidir por sí mismos y por tanto si cometen algún delito tienen que pagar por ello y recompensar el daño). Provienen del campo de la Psicología y en entre ellas destacamos la Teoría de la Personalidad de Eysenck, la Teoría del Aprendizaje Social y la Teoría de la Racionalidad Limitada. Aunque no todos los autores sitúan esta teoría dentro del bloque individual.
-Según la teoría de Eysenck ciertos tipos de personalidades están predispuestas a presentar una conducta inadaptada, e incluso criminal.
-La teoría se la Racionalidad Limitada o de la Elección es una teoría de la conducta criminal estrictamente. Esta teoría defiende que los actos criminales son el resultado de elecciones y decisiones inmediatas tomadas por el delincuente. Los individuos se diferencian mucho a la hora de dar respuesta a una misma oportunidad de delinquir con las mismas ventajas e inconvenientes reales.
Las teorías descritas se encuentran en la base de dos Modelos de Intervención sobre la desadaptación social: el Modelo de Castigo-Control (numerosas investigaciones muestran que las acciones derivadas de este modelo tienen efectos contraproducentes) el Modelo de Tratamiento (muestran serios problemas a la hora de hablar de los resultados).



-TEORÍA DE LA REACCIÓN SOCIAL: se basa en que la conducta se aprende a través de procesos microsociales. Es también denominado teoría de etiquetamiento y sitúa la causa de la desadaptación social en la reacción que tiene la sociedad ante las conductas desadaptadas (Ejemplo: según Funes, a veces las soluciones crean más desadaptación, por ejemplo campañas contra la droga). Los planteamientos del etiquetamiento son el punto de partida del Modelo de Desarrollo, que se postulaban en contra de cualquier comportamiento que fuera socializador, es decir que propugna la prevención desde la familia y la escuela en vez de la intervención desde los Servicios Sociales o desde el Sistema Judicial cuando la desadaptación es ya manifiesta.

-TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL: Bandura es el máximo representante de esta teoría, según sus aportaciones podemos decir que las conductas desadaptadas  no son distintas de las demás conductas humanas, por lo que las variables de aprendizaje ejecutan una influencia importante en la adquisición, ejecución y mantenimiento de la conducta conflictiva. Una de las formulaciones más conocidas de esta teoría es la Teoría de la Asociación Diferencial de Sutherland. Los postulados que defiende este autor según García-Pablos son:
-La conducta criminal se aprende, y esto sucede mediante la interacción con otras personas.
-La parte decisiva de este proceso de aprendizaje  tiene lugar en las relaciones más íntimas del individuo con sus personas más cercanas.
-El aprendizaje del comportamiento criminal incluye el de las técnicas de comisión del delito.
-Una persona se convierte en delincuente cuando por sus conductas diferenciales ha aprendido más modelos criminales.
-Los contactos y asociaciones diferenciales del individuo pueden ser distinto según la duración, la prioridad…de los mismos.
-El proceso de aprendizaje del comportamiento criminal conlleva el de todos los mecanismos inherentes a cualquier proceso de aprendizaje.
-Siendo la conducta delictiva una expresión de necesidades y valores generales no puede por tanto explicarse como concreción de los mismos.
Muchas de las ideas de esta teoría se encuentran en la base del Modelo Reeducativo o  Educativo descrito por Giménez-Salinas. A mi parecer el problema de esta teoría es que quien determina que es lo bueno y que es lo malo.

-POSTURA ECLÉCTICA: dentro de esta postura vamos hablar del Modelo de Responsabilidad. A partir de la década de los 80 del s. XX a partir del reconocimiento del niño como sujeto de derechos empiezan a introducirse cambios en todas las legislaciones penales en cuanto a niños y jóvenes conflictivos se refiere. Tales cambios hacen más referencia a las garantías procesales del niño y joven ante la Justicia Penal que al contenido de la intervención en sí.
En la actualidad aunque esto sea lo propio en cuanto a jurisdicciones de menores en los países occidentales, en la práctica la balanza se inclina hacia el castigo y el control.


Por último Almudena nos puso el GRÁFICO DE LA EXCLUSIÓN, del cual saqué las siguientes conclusiones: la combinación de los factores de desarraigo sociofamiliar, integración sociofamiliar, integración económica laboral, pobreza, precariedad económica y laboral dan lugar a estas tres fronteras: la inclusión social (conducta social y deseable), Vulnerabilidad y exclusión social. El hecho de ser desadaptado o estar desadaptado es lo que determina el estar en una frontera u otra.