lunes, 19 de diciembre de 2011

DOCUMENTO: CONTINUACIÓN DE LOS ÍNDICES DE POBREZA, CAMBIOS SOCIALES QUE HAN INFLUIDO EN LA DEFINICIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL-Enseñanzas básicas de los días 23-11-11 y 30-11-11



En la clase hoy hemos seguido hablando sobre los indicadores de pobreza. (Con anterioridad habíamos visto el índice de desarrollo humano y la situación de la infancia en países desarrollados).
Un segundo indicador que se tiene en cuenta para observar la evolución de la pobreza a nivel mundial es el que analiza la situación de la infancia en países desarrollados, se debe de tener en cuenta que la exclusión social no tiene una concreción geográfica limitada a los países no desarrollados y que las primeras víctimas de las desigualdad son los niños y niñas.(algo que desde mi punto de vista es lamentable, ya que los niños son el futuro del mundo y por lo tanto hay que cuidarlos, hay que educarlos, hay que cubrir aunque sea sus necesidades básicas…) A nivel general el informe de UNICEF declara que su situación ha empeorado en la última década y la pobreza infantil no disminuye. El porcentaje de niños y niñas que viven en situación de pobreza “relativa” no mejora en los países pertenecientes a la OCDE (organización de cooperación y desarrollo económico, que se dedica a promover políticas, investigaciones de aspectos muy variados de la sociedad para informar a los países en comparación con otros países como por ejemplo el informe PISA).
En tercer lugar, encontramos el ÍNDICE DE GINI, es un índice empleado por la unión europea para medir la desigualdad social, si la distribución de ingresos en un país es equitativa o cuanto se aleja de serlo. Según este indicador España ocupa el puesto 32. Por otro lado en España las cifras sobre la pobreza de obtienen del INE (Instituto Nacional de Estadística), a través de los datos que publica en la ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. En ésta el umbral de pobreza (60% del valor de la mediana) depende de la distribución de los ingresos por unidad de consumo de las personas y proporcionan la tasa de pobreza relativa. Según este dato en la actualidad una de cada cinco personas que reside en España se encuentra por debajo de dicho umbral.

A continuación vamos a tratar los cambios sociales que han influido en la definición de exclusión social. Han sido múltiples y muy complejos, pero pueden agruparse en cuatro áreas:
-La heterogeneidad social: en las últimas décadas se ha producido una profunda transformación en nuestra estructura social que se manifiesta en varias áreas de la vida social en la actualidad.  La noción de familia por ejemplo es diferente, ya no es solo la familia extensa o nuclear sino que hay muchas más formas de afrontar la familia. La heterogeneidad se manifiesta también en la modificación del contenido y extensión de los ciclos de vida personales.

-Transformaciones del mercado laboral: la exigencia de flexibilidad en la contratación, las modificaciones constantes de las formas de producción, el manejo de las nuevas tecnologías, generan inestabilidad, precariedad y vulnerabilidad sociolaboral. Antes cuando te contrataban en una empresa normalmente durabas hasta la jubilación, ahora pasas por varios puestos de trabajos e incluso trabajas de algo que no has estudiado.

-Inadaptación de la política social: la diversidad de personas y grupos sociales sumergidos en procesos de exclusión obliga a la implantación de una política social del mismo signo.

-Cuestionamiento del sistema educativo:  las generaciones de jóvenes que abandonan la escolaridad obligatoria y no consiguen una formación personal y laboral suficiente son el nuevo colectivo con más riesgo de exclusión.

martes, 6 de diciembre de 2011



28-11-11

LA ISLA DE LAS FLORES

En la clase de hoy hemos hablado sobre el documental que vimos en la clase anterior, la isla de las flores. Tras varias opiniones se ha llegado a la conclusión de que en el vídeo podemos apreciar la corriente del liberalismo, ya que en el vídeo vemos algunos principios de dicha corriente: las personas actúan con libertad, “hacen lo que quieren”… Pero este liberalismo está un poco limitado por el capitalismo que se aprecia en el documental, ya que podemos ser libres hasta un cierto punto, es decir, es obvia las diferencias económicas que se encuentran en la sociedad y por lo tanto las personas con dinero pueden acceder a una serie de servicios y llevar un ritmo de vida totalmente diferente al de una persona que no recursos económicos y por lo tanto su libertad está condicionada por el dinero. Un ejemplo de esto lo podemos ver con los inmigrantes, por norma general se piensa que vienen a nuestro país porque ellos los han querido así e incluso nos planteamos que lo hacen para quitarnos el trabajo, pero no es así, ya que se van de su país porque su situación allí (sus condiciones económicas) no les permite vivir ni adecuada ni libremente.
Desde mi punto de vista aunque queramos o intentemos ser libres estamos muy condicionados por el medio que nos rodea, es decir, elegimos dependiendo de los valores que nos han enseñado la familia, la escuela, ya que son dos pilares fundamentales en la socialización. Nos dan la oportunidad de elegir pero dentro de unos parámetros, es decir, nos dan varias opciones de las cuales podemos elegir alguna.
Por ejemplo una persona que viva en las tres mil viviendas tiene muy pocas opciones en su vida, están muy restringidos por el hecho de ser de una cultura minoritaria. Nos solemos escandalizar de sus conductas pero puede ser que actúen de esa manera porque no pueden acceder a determinadas recursos que básicos en la sociedad.

En la actualidad vemos como el individuo es libre para elegir pero por otro lado también se dice que el ser humano está influenciado por factores tanto sociales como biológicos. En el vídeo vemos como hoy en día se sigue actuando desde la beneficencia, es decir, a veces  cuando intervenimos para mejorar una situación provoca la situación contraria.

En definitiva me ha gustado mucho el documental, es duro ver como a través del recorrido de un tomate se pueda apreciar y la fría y triste realidad. El valor que en occidente tiene una verdura y lo imprescindible que es para países pobres. Es lamentable que hoy en día se pueda dar la situación que se aprecia en el vídeo. Es un documental hecho con el fin de hacernos ver la situación en que viven en muchos lugares del mundo y no solo en Puerto Alegre, lugar donde se encuentra la isla de las flores.


DOCUEMENTO: LIBERALISMO Y POSITIVISMO, ESCUELA CRÍTICA,FASES HISTÓRICAS DE RESPUESTA SOCIAL A LA DESADAPTACIÓN

ENSEÑANZAS BÁSICAS 21 DE NOVIEMBRE

21-11-11

En está clase con Almudena hablamos sobre el tratamiento que se le ha dado a lo largo de la historia a la desigualdad, a la desadaptación. Para ello surgen dos grandes corrientes filosóficas que más influencia han tenido en el tema que nos ocupa el Liberalismo y el Positivismo, que han dado lugar respectivamente a la Escuela Clásica y a la Escuela Positiva.
-En torno al s. XVIII surge el liberalismo, máximo representante de la responsabilidad intrínseca que está basado en el individualismo, la responsabilidad y la capacidad de decisión. El ser humano es libre por naturaleza.
Durante el s. XIII y posteriormente se llevó a cabo la intervención educativa con personas raras (te desvías de la comunidad, de la cultura en la que estas inmerso), extrañas…desde el punto de vista de la pena  y la diversión. Si te desvías de lo normal te castigan y si consideran que lo que has hecho es delito recurren a la retribución (por el incumplimiento de la pena del delincuente “paga” el daño causado a la sociedad) proporcionalidad del delito  y la pena y disuasión (el castigo de un delincuente debe servir de escarmiento para él mismo y de ejemplo para los demás ciudadanos; es lo conocido por prevención general (García-Pablos, 1988)).
-Otra corriente, el positivismo: se piensa que el ser humano es bueno por naturaleza y que es el medio que le rodea el que lo corrompe y hace que se pase de las normas establecidas.
Una de las ideas claves introducidas por el positivismo es la idea del determinismo. Esto es, los hombres son impulsados sin resistencia a sus acciones por su constitución (determinismo biológico) o por las fuerzas sociales (determinismo sociológico), por ejemplo un niño que nace y vive en las tres mil viviendas va a ser 100% desadaptado. Por lo tanto lo que necesitan las personas que se desvían de la norma no es un castigo, sino rehabilitación y tratamiento. Basándose en el ideal de la rehabilitación los positivistas introdujeron en los sistemas panales ideas cuyo peso se cuestiona en la actualidad: el tratamiento individualizado y las alternativas de la pena privativa de libertad (Garrido y Vidal, 1987).
En las tres últimas décadas, otra corriente importante cuestiona los planteamientos clásicos: la Escuela Crítica, que defiende que ni el castigo ni la rehabilitación son efectivos para tratar los problemas de desadaptación si no se produce un cambio en las estructuras sociales.

Un ejemplo actual de liberalismo y positivismo lo podemos ver con el Cuco en el caso de Marta del Castillo: desde el punto de vista del liberalismo su acción se explica diciendo que él es responsable porque ha tenido la capacidad para hacerlo y desde el punto de vista del positivismo se explica diciendo que es un pobrecito ya que se ha criado en muy mal entorno.


FASES HISTÓRICAS DE RESPUESTA SOCIAL A LA DESADAPTACIÓN:
-Fase represiva: internamiento
-Fase de beneficencia: ayuda (esto ha ocurrido en la actualidad, por ejemplo los cheques bebés).
-Fase terapéutica: tratamiento.
-Fase técnica: trabajo de casos (se empieza a profundizar en que la desadaptación tiene que ver con todas las características del ser humano).
-Fase crítica: trabajo comunitario.

Para finalizar Almudena nos puso un vídeo titulado la isla de las flores que comentaremos en la próxima enseñanza básica.

http://www.youtube.com/watch?v=4kDN49_bFno

DOCUMENTO:REFERENTE INTERACTIVO

ENSEÑANZAS BÁSICAS 7 DE NOVIEMBRE

En esta clase de enseñanzas básicas con Almudena hablamos del referente interactivo:
 Las definiciones que podemos encontrar dentro de esta corriente ponen el acento en la relación que se establece entre el individuo y su medio social. Existen muchas teorías explicativas de la desadaptación social cuyas causas las encontramos en las características del medio socio-familiar y relación de la persona y también hay otras que postulan que la inadaptación es un fenómeno intrínseco al individuo. También encontramos posturas más fundamentadas hablan de un individuo activo, con capacidad para elegir decidir libremente que percibe el mundo que le rodea en función de sus construcciones personales, las cuales ha construido a través de las influencias que ha recibido de su medio.
Dentro de este referente Lobrot (1972) defiende que existe inadaptación cuando las exigencias esenciales de los individuos, que varían mucho según las épocas y que dependen en gran parte del nivel general de la colectividad, no son satisfechas.
Encontramos a otros que entienden la desadaptación como un problema en el que la comunicación está rota o ni siquiera existe, entre el individuo y su entorno. Según ello la desadaptación puede toma diversas formas:
-El conformismo pasivo: (Valverde, 1988) la conformidad pasiva de Basabe expresan una forma no conflictiva socialmente, pero una adaptación no constructiva de las relaciones entre persona y sociedad. Este conformismo  cocha con los valores proclamados por la individualidad, la libertad, la autonomía como no dependencia.
-La retirada de Cloward y Ohlin, el retraimiento de Merton son descritos como un refugio en conductas y estilos de vida que pretenden evitar el enfrentamiento como una participación en la sociedad. Merton ejemplifica su idea con la descripción de sujetos como vagabundos, alcohólicos…
-La conducta antisocial objetiva (Valverde, 1988): conductas y actitudes de enfrentamiento, violencia, ruptura con noemas, etc.

Por otra parte hay que tener en cuenta que al abordar el núcleo de la inadaptación social se pone el acento en las necesidades humanas no satisfechas en la relación sujeto-medio:
-La inadaptación interviene cuando el nivel de exigencias del individuo es demasiado elevado y el individuo está inadaptado por el hecho de que sus aspiraciones y necesidades sobrepasan las posibilidades “normales” del medio ambiente o sus propias capacidades. Por ejemplo un desempleado agrícola que viene buscar trabajo a la ciudad pero este hombre se va a encontrar con una serie de exigencias académicas que le hacen faltan para acceder a un puesto de trabajo y él no tiene.
-La inadaptación se manifiesta cuando la sociedad no se adapta a las exigencias del individuo o porque su nivel de exigencias es muy elevado o porque adapta una actitud hostil o agresiva hacia el individuo.

ADIVINA QUIÉN VIENE ESTA NOCHE A CENAR

EPD: VISIONADO DE LA PELÍCULA ADIVINA QUIÉN VIENE A CENAR ESTA NOCHE




Esta epyd consistió en el visionado de la película adivina quién viene a cenar esta noche. La llevamos a cabo en dos sesiones, en la segunda debatimos en clase sobre la opinión que teníamos de la película y sobre todo si la situación que se percibe en la misma la seguimos viendo en la actualidad.
A continuación expongo la batería de preguntas que había que hacer en relación a la película:


  • ¿Crees que la situación de “desadaptación” que se presenta en la película está ya superada en nuestra sociedad? ¿Por qué?
Desde mi punto de vista no lo está. Es más pienso que está más vigente en la actualidad. Lo podemos ver sobre todo con los inmigrantes o con las personas homosexuales.
Encontramos a las personas que no aceptan a ambos colectivos y lo expresan abiertamente. En el caso de los inmigrantes porque piensan que por el hecho de ser de otros países son malos, vienen a robar, a quitarles el trabajo… Y por supuesto no aceptaría que una hija o hijo suyo entablará una relación sentimental con una persona de otra raza.
Por otro lado encontramos a las personas que tienen unos valores muy firmes y piensan que los inmigrantes tienen los mismos derechos que todo el mundo.
Lo que ocurre también es tengas ese pensamiento, y si te pase lo mismo que pasa en la película entonces la situación cambia. Es decir, desde fuera es muy fácil enseñarles a tus hijos una serie de principios acerca de determinados colectivos. El problema claramente está, como vemos en la película, si por ejemplo una hija tuya tiene una pareja que es inmigrante o una pareja de su mismo sexo, entonces esos principios se vienen abajo.
En definitiva enseñar valores a tus hijos, educarles de determinada manera es fácil, el problema es cuando tienes que aplicar esos valores que has enseñado.
Por otra parte también encontramos a personas que aceptarían la situación de la película con total normalidad, aunque a mi parecer este grupo de personas son muy pocas.

·         Identifica las diferentes actitudes de los personajes de la película ante la situación. Intenta analizar las motivaciones y el origen de esas actitudes.

-Joey Drayton (ella): a mi parecer vive en una burbuja (quizás por la manera en que la han educado), está bien que intente hacer que la situación sea normal pero en ningún momento se para a pensar ni en que época ni en que sitio vive y por lo tanto las consecuencias que trae que se case con un hombre de color.
-John Prentice (él): en todo momento se muestra muy serio y educado, esto se aprecia cuando le dice a los padres de ella que si no aceptan la relación no se casaría con su hija. Él sabe a lo que se enfrenta aunque Joey le haga que no hay ningún problema
-Matt Drayton (el padre de ella): se muestra frustrado, enfandado…pienso que unos de los motivos por los que no acepta la relación es por la repercusión que tiene en la sociedad, y por tanto no quiere que su hija lo pase mal. Aunque en una parte de la película vemos como habla de su mujer sobre la reputación de John, y se muestra incluso “orgulloso”, aunque esto es un momento puntual de la película. Al final vemos como por fin termina aceptando la relación.
-Christina Drayton (la madre de ella): al principio se muestra sorprendida, pero conforme va pasando el día va aceptando la situación ya que sabe que para su hija es muy importante su aprobación.
-Mr. Prentice (el padre de él): adopta un rol similar al del padre de ella aunque a mi parecer más drástico, en todo momento se muestra gruñón y disconforme con la relación. Por más que su hijo le exprese sus sentimientos no lo entiende. Pienso que es el único que después del discurso de Matt Drayton le sigue sin parecer normal la situación.
-Mrs. Prentice (la madre de él): adopta un rol similar al de la madre de ella, al principio se escandaliza de la relación, pero cuando habla con su hijo y le dice que esta feliz de estar con Joey acepta la relación olvidando el color de piel.
-Monsignor Ryan (amigo de la familia): se muestra ante todo momento feliz por la situación, aún teniendo en cuanta la repercusión que puede tener. En vez de crear más alboroto en la casa lo que pretende es apaciguar la situación.
- Tillie (la criada): se siente muy enfadada, acepta muy mal la situación aun siendo ella de color. Piensa en todo momento que John está mintiendo ya que considera que un hombre de color no puede ser médico, que lo único que intenta es aprovecharse de Joey.
-Hilary (trabajadora de la galería de la madre): se sorprende mucho al ver aparecer a la pareja, lo ve como algo surrealista, en incluso por la tarde se presenta en la casa para ver la decisión que ha tomado ésta.

·         Con qué comportamiento te sientes más identificado/a (ponte en el lugar de los personajes). ¿Por qué?
Yo personalmente me siento identificada con la madre. Sinceramente pienso que a mi también me hubiera chocado, y sobre todo en el contexto de la película,  el hecho de que mi hija se casase con una persona de color. Pero también vemos como la madre deja a un lado los prejuicios y piensa en la felicidad de su hija independientemente de quién sea su pareja sentimental.

·         Crees que alguno de los personajes presenta un rol ante la situación que podría identificarse con el de un educador/a social. ¿Por qué?, ¿que conductas desarrolla?
Monsignor Ryan, el amigo de la familia, ya que considero que intenta hacer un papel de “mediador”. A él en todo momento le parece bien la situación y se muestra muy contento ante el futuro matrimonio. Vemos que con el que más interviene es con el padre de la protagonista (Matt Drayton), ya que es a éste al que lo costó más asimilar la situación.
Monsignor  Ryan en todo momento pretende establecer tranquilidad en la familia, consolando a la madre, hablando con el padre…haciéndole ver que el futuro marido de su hija es buena persona y que lo importante es lo feliz y radiante que está su hija independientemente del color de piel de su pareja.